Nacionales

Se cumplen 26 años de Radio Educativa Dominicana

SANTO DOMINGO, RD.- El 9 de septiembre de 1994 sale al aire en la cuidad de Santo Domingo Radio Educativa Dominicana, emisora propiedad de la entonces Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos.

La estación que opera en las frecuencias de los 95.3 FM y 106.5 FM, tiene como objetivo trabajar para educar, informar e integrar a los diversos sectores sociales al esfuerzo para hacer realidad las metas planteadas en el Plan Decenal de Educación.

La emisora es la culminación de un extenso y rico proceso iniciado en 1981, año en que se realiza un estudio en la región Suroeste de la República Dominicana, el cual comprueba el alto índice de analfabetismo existente en la población de la zona. La investigación es realizada con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) y la secretaría de Educación.

El estudio alumbra el primer esfuerzo de la radio comunitaria en el país, al surgir el proyecto Radio Educativo Comunitario (RADECO). Este importante esfuerzo logra su reconocimiento institucional el 19 de marzo de 1986, cuando la cartera oficial incluye el proyecto como un programa de educación a distancia permanente en la República Dominicana.

Los logros de RADECO son significativos, situación por la que se le reconoce a nivel nacional e internacional, como un modelo de educación a distancia, de educación radial interactiva.

Aunque Radio Educativa es la continuación de RADECO y es oficializada por Educación en noviembre de 1994, cuando aprueba su estructura orgánica, hoy, 26 años después, no es ni la sombra del bello proyecto puesto en marcha en 1986, el cual buscaba generar cambios sociales importantes a través de los programas de contenidos educativos.

El ministro de Educación, doctor Roberto Fulcar, ha reiterado que debido
a la nueva realidad que vive el país, en virtud de la crisis sanitaria y educativa
generada por la pandemia de COVID-19, la radio será usada para educar a la población durante el próximo año escolar.

Es importante que el ministro de Eduación entienda que todavía la radio es el medio más efectivo para la educación a distancia y el país tiene los ejemplos de RADECO, de Radio Santa María y de las demás emisoras católicas.

Pero, sin embargo, Fulcar no puede sustentar el plan para el nuevo año escolar en Radio Educativa, porque esa emisora tiene una potencia mínima, sólo se escucha a varias cuadras, su programación es muy pobre en contenidos educativos y su cuerpo docente tiene muchas debilidades en las áreas de locución, periodismo radiofónico y periodismo educativo.

En Radio Educativa sólo funcionan producción, prensa y relaciones públicas. Ojalá que el ministro pueda ver lo que hay después de la curva, porque 26 años después de salir al aire, la emisora es una gran verguenza. Educación, por ahora, no puede realizar ningún plan serio contando con ella.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba